Comienzo del Tunel, Viga de Atado y Paraguas de Pilotes
Una fase importante en el inicio del túnel es crear las condiciones de seguridad necesarias, consolidando el talud de frente de excavación, así como la preparación con un paraguas de micropilotes e inyección de mortero de alta resistencia. Caso de ser necesario, se colocaría una viga de atado superior con bulones para evitar derrumbes.


Fase de Avance, Ejecución de Bóveda
En la fase de avance, y dependiendo de la calidad de la roca, se perforan tramos de 1 a 5 metros, sosteniéndolos con cerchas, paraguas de micropilotes, y finalmente la capa de sostenimiento de shotcrete y bulones. Se ejecuta de este modo la bóveda principal.


Fase de Destroza, Ejecución de Hastiales
Una vez realizada la fase de avance y consolidada la bóveda, se rebaja la parte inferior y se consolida el sostenimiento de los hastiales con prolongación de las cerchas y shotcrete de sostenimiento.

Fase de Ejecución de Contraboveda
En la siguiente fase, se excava y ejecuta la contrabóveda, que debe ser de mayor espesor para soportar tanto las convergencias del túnel como la posible sub-presión del agua y evitar que esta se pueda levantar.

Fases Finales de Revestimiento e Instalaciones
Finalmente, es casi siempre necesario realizar una impermeabilización del túnel, para evitar filtraciones de agua y conducir estas por canales de evacuación, así como una capa de revestimiento que cumple dos funciones; Por un lado es el acabado final del túnel, del que se fijarán todas las instalaciones, y por otro lado protege al sostenimiento en caso de que ocurra un incendio, y se genere el efecto de Spalling.


Protección Contra Incendio – Spalling
Las normas en Europa y muchos países de América, obligan a proteger los túneles en caso de incendio, pues las temperaturas que se alcanzan (de más de 1000 ºC) provocan la transformación del agua en vapor a alta presión. Las tensiones generadas producen la fisuración y rotura del concreto, que no es capaz de evacuar ese vapor. El fenómeno de spalling, puede llegar a generar una rotura explosiva. Este proceso se puede reducir con la adición de fibras de polipropileno en el revestimiento, ya que las fibras se licuan a una temperatura de 170ºC, dejando millones de micro-cavernas que es por donde se libera el vapor de agua, protegiendo al sostenimiento.


Grandes Túneles
El túnel de San Gotardo es un túnel ferroviario bajo los Alpes en Suiza que atraviesa el macizo de San Gotardo. Con una longitud de 57,09 km y un total de 151,84 km de túneles y galerías, es el túnel ferroviario más largo y profundo del mundo (2.450 metros)
El túnel de Guadarrama es un túnel ferroviario formado por dos tubos paralelos de 28 km de longitud. Es el más largo construido en España, el sexto más largo de Europa y el noveno de todo el mundo


Grandes Túneles y Cavernas
El Eurotúnel es un túnel ferroviario que cruza el canal de la Mancha, uniendo Francia con el Reino Unido. Es una importante obra de infraestructura de transporte, de 50 km de longitud.
La caverna de la línea de Metro en Sol (Madrid) es una obra de gran singularidad, realizada por el Método Alemán, que se construye en mina, siendo sus dimensiones de 207 metros de longitud, un ancho interior de 20,36 y una altura de 15 metros. La mayor caverna del mundo excavada bajo el suelo de una ciudad.


Fibras Sinteticas para la construcción de Tuneles
MPH Fiber Plus 48
Fibra sintética estructural de mayor uso por su polivalencia. Aplicable para shotcrete (túneles y minería), obras civiles (pavimentos, carreteras, capas de compresión) y para prefabricados.
Aprox. 41.000 FIBRAS / KG
MPH Fiber P-36
Fibra sintética estructural diseñada especialmente para pavimentos, soleras y losas donde se requiere un acabado pulido sin afloramientos en superficie. Son más delgadas y flexibles que las anteriores.
Aprox. 83.000 FIBRAS / KG
MPH Fiber 31
Micro fibra de polipropileno. Minimiza los efectos de fisuración por retracción plástica y para superficies expuestas a viento/alta temperatura. Usadas como protección pasiva contra el fuego en túneles.
Aprox. 120 millones FIBRAS / KG
Manuel Arroyo Waldhaus
Responsable de Productos Fotocatalíticos en MyPHor S.L
Arquitecto superior por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su trabajo profesional en empresas como FERROVIAL-AGROMAN, IMASATEC, y colaborado para varias empresas constructoras. Actualmente ocupa el puesto de Director Comercial LATAM en la empresa MyPHor S.L..